El día 15
 será el turno para el alumnado que curse Secundaria, Bachillerato y 
Formación Profesional (160.521 estudiantes), mientras que el día 20 
comenzará el curso en las enseñanzas de régimen especial (Música, Danza,
 Artes Plásticas, Diseño, Conservación y Restauración de Bienes 
Culturales, Arte Dramático e Idiomas), con 21.040 estudiantes.
  
 Así lo ha dado a conocer la Junta de Andalucía a través de un 
comunicado, en el que detallan que, en su conjunto, este mes de 
septiembre comenzarán las clases en la provincia malagueña un total de 
345.661 estudiantes y 23.566 docentes en 1.235 centros, tanto públicos 
como concertados y privados.
   Este nuevo curso está marcado por
 un nuevo descenso de alumnado en las etapas obligatorias debido a la 
bajada de natalidad, reflejada sobre todo en las enseñanzas de segundo 
ciclo de Infantil y Primaria, con 2.650 alumnos menos.
   A pesar
 del descenso del alumnado en estos años, una de las apuestas de este 
curso ha sido reforzar la plantilla docente. Málaga  cuenta con una 
plantilla estructural consolidada 19.118 maestros y profesores en la red
 pública. Además, la Junta ha apostado por mantener en Andalucía 1.500 
docentes de refuerzo con fondos propios,  de los que 301 corresponden a 
la provincia.
   Asimismo, a partir de este mes de septiembre se 
hace efectivo el segundo incremento salarial del acuerdo de equiparación
 salarial de los docentes andaluces con la media nacional, alcanzado por
 unanimidad en las mesas sectoriales, que beneficia a más de 125.000 
docentes de las redes pública y concertada. Este acuerdo histórico de 
equiparación salarial, que estará culminado en el curso 24/25, supone 
una inversión de 93,6 millones de euros en este curso.
   Sobre 
las ratios de alumnado por aula, la planificación de la oferta educativa
 andaluza permitirá que vuelva a bajar en Málaga en Infantil y Primaria 
en los centros públicos. Así, si el curso pasado era 20,6 en Infantil y 
este año se sitúa en 19,7; en Primaria baja hasta el 21,3 y en 
Secundaria hasta el 26,8. Hay descensos de las ratios medias en todas y 
cada una de las ocho provincias. Las ratios medias en Andalucía están 
por debajo de países como Francia, Reino Unido o Portugal, y en la media
 europea.
   Sobre las medidas de 
apoyo a las familias, en un contexto de escalada de precios en todos los
 sectores, el Gobierno andaluz ha destinado más de 800 millones de euros
 en ayudas a las familias andaluzas en este curso. Incluye aspectos como
 las becas, la gratuidad del primer ciclo de infantil, gratuidad de los 
libros de texto, con una inversión de más de 93 millones, las 
bonificaciones del servicio de comedor y resto de servicios 
complementarios o el transporte escolar.
   Los servicios 
complementarios aumentan en este curso en Málaga con cuatro centros más 
que ofertan aula matinal, dos nuevos centros autorizados para el comedor
 escolar y 2 más ofrecerán actividades extraescolares. En total, 415 
centros ofrecerán a las familias uno o más servicios complementarios. La
 previsión de usuarios del comedor escolar es de más de 59.190 alumnos, 
32.179 en aula matinal y 25.353 en extraescolares. El transporte escolar
 será utilizado por más de 28.300 estudiantes.
   Respecto a las 
bonificaciones, el 66,7% de las familias de Málaga tiene alguna 
bonificación en el comedor escolar (el 39,3% de ellas con gratuidad 
total), el 79,2% tiene alguna bonificación en el aula matinal y el 86,1%
 en actividades complementarias.
   Una de las grandes novedades de este curso es la entrada en vigor del
 nuevo currículum andaluz, que corresponde al 40% del total que se 
impartirá en los colegios e institutos. De esta forma, Andalucía pone el
 foco en el refuerzo de Matemáticas, Lengua y primera Lengua Extranjera,
 con un eje transversal como es la comprensión lectora, es decir, las 
herramientas fundamentales para alcanzar el éxito académico.
   
De esta manera, Andalucía se convierte en una de las comunidades que 
mayor carga lectiva dedica tanto a Matemáticas como a Lengua y, por 
primera vez, se incluye la lectura obligatoria planificada en la 
enseñanza obligatoria, con media hora diaria implementada de forma 
transversal en cualquier asignatura o área de conocimiento.
   
Para el curso 2023/24, también destaca el importante avance en recursos y
 en la planificación dirigido a alumnos con necesidades específicas de 
apoyo educativo y, en concreto, con los alumnos con necesidades 
educativas especiales. 
Además, este curso se pondrá en marcha el 
Protocolo de Atención al Alumnado con Enfermedades Crónica Complejas o 
que estén en situación de cuidados paliativos, un servicio y atención 
pionero que no había existido en la historia de Andalucía.
   En 
lo que se refiere a infraestructuras, con vistas al curso 2023/24 se 
finalizarán o han finalizado un total de 134 obras en centros 
educativos, con un presupuesto total de 43,4 millones de euros. 
De estas
 intervenciones se beneficiarán más de 54.100 estudiantes matriculados 
en estos centros, que verán ampliadas o mejoradas sus instalaciones. 
Destaca la construcción de dos nuevos institutos en Marbella y Mijas.
   Del total de las actuaciones, 29 corresponden a obras de 
bioclimatización y energías renovables con placas fotovoltaicas de un 
plan pionero de mejora tanto del confort térmico de los edificios 
escolares como su eficiencia energética. Su ejecución se completará 
antes del 31 de diciembre de este año.
   Las obras incluyen 
instalaciones de refrigeración adiabática y la implantación de placas 
solares fotovoltaicas para la producción de energía eléctrica. De esta 
forma se persigue cubrir tanto las necesidades de climatización en los 
centros como las de ahorro, sostenibilidad y eficiencia energética.
												
					

No hay comentarios:
Publicar un comentario